DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA

DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA
PREESCOLAR

lunes, 18 de abril de 2011

LA PREHISTORIA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ESCRITO

“LA PREHISTORIA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE ESCRITO”. Al niño se le enseña a trazar las letras y a formar con ellas palabras pero no se le enseña el lenguaje escrito y por ello su aprendizaje no ha sobrepasado los límites de la tradicional ortografía y caligrafía. El lenguaje escrito esta formado por un sistema de signos que identifican convencionalmente los sonidos y las palabreas del lenguaje oral que son, a su vez, signos de objetos y relaciones reales. El nexo intermedio, es decir, el lenguaje oral puede extinguirse gradualmente y el lenguaje escrito se transforma en un sistema de signos que simbolizan directamente los objetos designados, así como sus relaciones reciprocas. El desarrollo del lenguaje escrito posee una larga historia, extremadamente compleja, que se inicia mucho antes de que el niño empiece a estudiar la escritura en el colegio. La prehistoria del lenguaje escrito del niño transcurre a menudo en unas formas que requieren un análisis especial ya que sin él resulta difícil conocer las etapas preparatorias de tal desarrollo. La historia del desarrollo de la escritura se inicia cuando aparecen los primeros signos visuales en el niño y se sustenta en la misma historia natural del nacimiento de los signos de los cuales ha nacido el lenguaje. El gesto es el primer signo visual, es la escritura en el aire y el signo escrito. Dos momentos que enlazan genéticamente el gesto con el signo escrito son: el primer momento esta representado por lo garabatos que traza el niño, los primeros dibujos de los niños, sus garabatos, son más bien gestos que dibujos en el verdadero sentido de la palabra. Segundo momento que forma el nexo genético entre el gesto y el lenguaje escrito, nos lleva a los juegos infantiles. El juego simbólico infantil puede entenderse como un sistema del lenguaje muy complejo que mediante gestos informa y señala el significado de los diversos juguetes. En la base de los gestos indicativos el juguete va adquiriendo su significado, al igual que el dibujo. Hechos que carecen de explicación teórica: Primer hecho: para el niño que juega todo puede ser todo. De aquí se desprende que el significado reside en el gesto y no en el objeto. Segundo hecho: ya en los primeros juegos de niños de 4-5 años se produce la designación verbal convencional del objeto. El niño a demás de gesticular, habla, se explica a sí mismo el juego, lo organiza, confirmando claramente la idea de que las formas primarias del juego no son más que el gesto inicial, el lenguaje con ayuda de signos. Bûhler observó que los trazos del dibujo infantil progresan gradualmente: pasa de ser posterior a ser simultánea. Acaba finalmente por convertirse en el nombre que es anterior al dibujo; de la asignación posterior de la forma dibujada se desarrolla la intención de representar algo determinado. En los experimentos de Hetzer se observa con extraordinaria nitidez cómo surge durante el juego el significado simbólico con ayuda del gesto representativo y de la palabra. La experiencia ha demostrado que con los niños disminuye el porcentaje de acciones puramente lúdicas y comienza a predominar el lenguaje. La diferencia en el juego entre niños de 3 y 6 años no radica en la percepción de símbolos, sino en el modo en que utilizan las diversas formas de representación. Se considera que el dibujo infantil es una etapa previa al lenguaje escrito, por su función psicológica, el dibujo infantil es un lenguaje gráfico peculiar, un relato gráfico sobre algo. Según Bûhler el dibujo infantil es más bien un lenguaje que una representación. El dibujo es un lenguaje gráfico nacido del lenguaje verbal. El niño no representa las palabras, sino los objetos y las representaciones de tales objetos. El niño escribe imitando al adulto, pero a los 3-4 años se hayan en una etapa de la escritura infantil que no les permite utilizarla como signos mnemotécnicos: en nada les ayudan las anotaciones para recordar las frases propuestas. Se considera esta etapa mnemotécnica como la primera antecesora de la escritura ulterior. El lenguaje escrito se comprende a través del oral, pero ese cambio se va a cortando poco a poco; el eslabón intermedio, que es el lenguaje oral, desparece y el lenguaje escrito se hace directamente simbólico, percibido del mismo modo, que el lenguaje oral. La investigación ha demostrado que existe una cierta correlación ente la velocidad de lectura y la comprensión. Las investigaciones demuestran que el intervalo se incrementa gradualmente, que un buen lector tiene intervalo sonoro-visual mayor, que la velocidad de la lectura y el intervalo crecen a la par. El símbolo visual se va liberando cada vez más del símbolo verbal. Al caracterizar en breves rasgos la historia del desarrollo del lenguaje escrito del niño, se llega a cuatro conclusiones prácticas de suma importancia: Ø Primera: seria natural trasladar la enseñanza de la escritura a la edad preescolar. Hetzer supone que la inmensa mayoría de los niños de 3 años podrían aprender a leer y escribir, ya que hacerlo guarda relación con el dominio de la escritura simbólica. Ø Segunda: la originalidad del sistema de Montessori consiste en que la escritura surge como un momento natural en el proceso de desarrollo de la mano. El niño ha de sentir la necesidad de leer y escribir. La enseñanza de la escritura escolar: a los niños se les enseña a escribir como un hábito motor determinado y no como una compleja actividad cultural. Ø Tercera: es la necesidad de que el aprendizaje de la escritura sea natural. Ø Cuarta: la enseñanza natural de la lectura y escritura requiere una influencia adecuada en el medio circundante del niño; tanto leer como escribir deben ser elementos de sus juegos, lo que Montessori ha conseguido en relación al aspecto motor del hábito hay que llevarlo al aspecto interno del lenguaje escrito, a su asimilación funcional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario